ERES EL VISITANTE NÚMERO...

BIOLOGÍA( EL SISTEMA HUMANO)


El sistema humano está formado por:

-          El sistema nervioso autónomo (involuntario), controla el funcionamiento de todo el organismo.

-          El sistema nervioso cerebroespinal (voluntario), regula y coordina la relación del individuo con el medio        externo. Se clasifica en :

1-      Sistema nervioso central: es muy frágil y se protege mediante estructuras óseas como pueden ser el cráneo y la columna vertebral así como membranas o meninges se distinguen tres tipos, la piamadre, la duramadre y las aracnoides. Entre estas tres membranas se encuentra el líquido cefalorraquídeo. Se distinguen dos zonas:

* Sustancia gris formado por cuerpo de neuronas y dendritas.
* Sustancia blanca formada por axones de neuronas y mielina.

El sistema nervioso central está formado por;

* Médula espinal: cordón nervioso que se encuentra dentro de la columna vertebral, a    partir de esta salen los nervios.

* Encéfalo: alojado en el cráneo, se divide en;
-          Bulbo raquídeo
-          Tronco raquídeo
-          Cerebelo: relacionado con el equilibrio
-          Cerebro: parte más importante formado por circunvoluciones.

2-      Sistema nervioso periférico formado por los nervios y conecta con los órganos sensoriales con el centro nervioso y por último con los órganos efectores.


DEFINICIONES:

-          Neuronas: tipo de células del sistema nervioso que transmite información.

-          Sinapsis: unión intercelular especializada entre neuronas, se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.

-          Neurotransmisor: sustancia química que transmite información de una neurona a otra, atravesando el espacio que las separa.

-           Hendidura sináptica: pequeño espacio que existe entre una neurona y otra similar a una brecha.

-          Órganos sensoriales: captan información del exterior y la manda al cerebro para procesarla.

-          Órganos efectores: son aquellos que emiten una respuesta a un estímulo.


UNA NEURONA Y SUS PARTES…



-           

LA ENERGÍA.


TIPOS DE CORRIENTES…

Corriente continúa.
Entre los bornes o extremos de una pila o batería existe una tensión constante que no varía con el tiempo. Si cada segundo midiéramos con un voltímetro los voltios que hay en la batería de un coche, el resultado sería siempre 12V.

Transformadores.
La tensión alterna sinodal tiene una cualidad esencial frente a la tensión continua: su valor se puede aumentar o reducir mediante el uso de transformadores. Esta característica permite transportar la energía eléctrica a tensiones muy altas, y a lo largo de cientos kilómetros, sin que se pierda parte de ella debido al calentamiento de los cables.
Energía eléctrica
E= V*I*t
La energía se  mide en julios (J), aunque también puede utilizarse la caloría (cal).
La electricidad consumida se puede transformar en diferentes formas de energía dependiendo del tipo de receptor.
-          Motores: transforman la energía eléctrica en energía mecánica de rotación (movimiento).
-          Bombillas: transforman la electricidad en energía luminosa.
-          Radiadores: transforman en calor casi toda la energía eléctrica que reciben del generador.

Potencia eléctrica.

La capacidad que tiene un receptor eléctrico cualquiera para transformar energía en un tiempo determinado es la potencia eléctrica. La potencia se mide en vatios (W), aunque es frecuente utilizar el kilovatio (KW), que equivale a 1000W.
P= V*I

E= P*t


EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Calor…

La energía en forma de calor, ocasionada por la corriente eléctrica se conoce con el nombre de efecto Joule.
E=  I2*R*t

Luz…

Existen dos formas de producir luz mediante electricidad: por calentamiento de un hilo conductor (lámpara incandescente) o por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas (fluorescentes, lámparas de vapor de sodio).

Electromagnetismo
La combinación de los efectos de la electricidad y el magnetismo nos permite generar electricidad, producir movimiento y utilizar la fuerza de atracción de un electroimán.


Movimiento: motor eléctrico       

Un motor es un dispositivo capaz de transformar la energía eléctrica en movimiento.

Electroimán: relé

Un relé es un elemento electromagnético que funciona de la siguiente forma: cuando se hace circular una corriente eléctrica por la bobina, esta se compara como un electroimán y atrae a una pieza móvil metálica que cierre dos contactos.

Componentes electrónicos…

Resistencia fija o resistor.

En un circuito, la resistencia fija o resistor dificulta el paso de la corriente eléctrica. Su valor se mide en ohmios.



Resistencias que dependen de un parámetro físico.

-          Las resistencias que dependen de la temperatura se llaman termistores. Pueden ser de dos tipos: NTC, en los que la resistencia disminuye al aumentar la temperatura, y PTC, en los que la resistencia aumenta al subir la temperatura.
-          LDR. Se trata de resistencias que varían con la cantidad de luz que reciben. Al aumentar la cantidad de luz, disminuye la resistencia.

Condensador

Componente capaz de almacenar carga eléctrica. Este componente recibe el nombre de condensador. La capacidad de un condensador indica la cantidad de carga que es capaz de almacenar con una tensión dada. Se mide en faradios.

Diodo
Es un componente electrónico fabricado con material semiconductor que solo permite el paso de la corriente eléctrica en un sentido.
Un LED (diodo emisor de luz) es un diodo que emite luz cuando pasa corriente por él.

Transistor 

Está formado por semiconductores y dispone de tres patillas, denominadas emisor, base y colector.
Se puede utilizar como amplificador o como un interruptor controlado por una pequeña corriente inyectada por la base.

Generación de electricidad

Generador eléctrico

Transforma la energía mecánica en eléctrica. Los generadores producen electricidad a partir del movimiento de un conductor en un campo magnético producido por un imán o un electroimán.
Constan de dos piezas:
-          Estator: es una pieza fija compuesta de un núcleo metálico en cuyo interior existen hilos de cobre.
-          Rotor: se trata de una pieza móvil que gira alrededor de un eje. Contiene circuitos que, al aplicarles una corriente eléctrica, se transforman en electroimanes.
Centrales hidráulicas o hidroeléctricas…

-          Central hidráulica de gravedad, el agua utilizada sigue por el cauce de un río y no vuelve a utilizarse.
-          Central hidráulica de bombeo.
-          Centrales eólicas, el viento mueve las aspas de un molino y un generador transforma este movimiento en energía eléctrica.
-          Centrales solares, utilizan la energía procedente del sol, hay dos tipos;
·         Fototérmicas: aprovechan la radiación solar para calentar el agua de una caldera. El vapor de agua producido se emplea para mover el rotor de un generador.
·         Fotovoltaicas: las radiaciones solares se transforman en energía eléctrica mediante paneles de 
   células fotovoltaicas.




 NOMBRE COLOR        1º COLOR    2º COLOR       MULTIPLICADOR
NEGRO
0
0
1
MARRÓN
1
1
10
ROJO
2
2
100
NARANJA
3
3
1000
AMARILLO
4
4
10000
VERDE
5
5
100000
AZUL
6
6
1000000
VIOLETA
7
7
10000000
GRIS
8
8
100000000
BLANCO
9
9
1000000000

TOLENRANCIAS.
ORO
5%
PLATA
10%

PROCEDIDMIENTO PARA REALIZAR EL PROBLEMAS DE CÓDIGOS DE COLORES.
·         Primero debes coger los números correspondientes de los colores nombrados en el anuncio del problema.
·         Luego debes juntar los dos primeros números de códigos y después multiplicar el número dado por el multiplicador.
·         A continuación debes realizar una regla de tres con el dato final alcanzado al final de todas las operaciones anteriores (100%) y el valor correspondiente de la tolerancia (oro o plata).


Ejemplos;

-          Rojo ……. Verde……. Naranja……….. oro
-          2,5,1000
-          25*1000= 25000
-          25000_____ 100%
-          X        _____ 5%



Tipos de centrales



CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES

Agua ……… reactor (uranio, plutonio)…….. vapor……….. turbina……..generador……..condensador


CENTRALES TÉRMICAS NO NUCLEARES

Agua….caldera (gas, gasoil, carbón)…..vapor….turbina…..generador….condensador


CENTRALES TÉRMICAS DE BIOMASA

Agua…… caldera (biomasa)…. Vapor…. Turbina….generador…..condensador







EL APARATO EXCRETOR

Aunque habitualmente se identifique el aparato excretor con el urinario, en la excreción de los diferentes productos de desecho también intervienen otros órganos y aparatos.
- El hígado: elimina los productos resultantes de la destrucción de la hemoglobina de los glóbulos rojos viejos. También se encarga de eliminar una pequeña cantidad de colesterol y algunas sustancias tóxicas, así como el alcohol.
- El aparato urinario: elimina productos de excreción a través de la orina.
- El aparato respiratorio: expulsa al exterior el dióxido de carbono.
- Glándulas sudoríparas: producen el sudor, con esta sustancia también se expulsan al exterior algunas sustancias de excreción.

Las células para a cabo sus funciones vitales, utilizan los nutrientes obtenidos en unas reacciones metabólicas. Se producen las moléculas de desecho que son expulsadas al medio interno que rodea a las células. Los principales son:
- Dióxido de carbono.
- Urea y ácido úrico.
- Sustancias tóxicas ingeridas.
Estas sustancias de desecho son recogidas luego por la sangre, que las transporta a los órganos encargados de conducirlas al exterior y que constituyen el aparato excretor.
Además de eliminar las sustancias de desecho del metabolismo, el aparato excretor participa también en el mantenimiento de las constantes vitales del organismo como puede ser la cantidad de agua de los tejidos, la concentración y tipo de sales minerales en la sangre y el grado de acidez de esta.
EL APARATO URINARIO…
Los riñones
Son dos órganos en forma de alubia situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral. Cada uno se compone de una parte externa, llamada corteza renal; otra interna, denominada médula renal, y una cavidad conocida como pelvis renal. Esta última recoge la orina, un líquido formado en la corteza y en la médula que contiene las sustancias de excreción.
Cada riñón está constituido por más de un millón de nefronas, pequeños tubos cerrados en un extremo y rodeados de un capilar sanguíneo que se encargan de filtrar la sangre y fabrica la orina. Las nefronas terminan en unos conductos o tubos colectores, que desembocan en la pelvis renal.
Las vías urinarias
Son los conductos de salida de la orina, que conectan los riñones con el exterior. Son las siguientes:
- Uréteres, se trata de dos tubos estrechos de unos 28cm de longitud, que parten cada uno de un riñón, concretamente de la pelvis renal, y desembocan en la vejiga urinaria, una bolsa elástica donde se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. Cuando la vejiga contiene una gran cantidad de orina, se produce un estímulo nervioso (reflejo de micción) que provoca su contracción y la expulsión de la orina hacia la uretra.
- Uretra, es el conducto de salida al exterior. En su parte inicial tiene un esfínter que permanece cerrado mientras no se produce el reflejo de micción. En los hombres, se une con un conducto del aparato reproductor; en las mujeres, es independiente de este.

La formación de la orina

La función de los riñones es formar la orina (líquido obtenido a partir de la sangre, que se compone de agua, sales minerales en proporción variable y diversos productos de excreción, fundamentalmente urea y ácido úrico.
El proceso de formación de la orina consta de los siguientes pasos:
- Filtración glomerular: consiste en el paso de ciertas sustancias desde la sangre contenida en el glomérulo de Malpigui al interior de la cápsula de Bowman. El líquido filtrado a la cápsula de Bowman es semejante al plasma sanguíneo pero sin proteínas.
- Reabsorción tubular: en su recorrido por el túbulo de la nefrona, una gran parte de las sustancias filtradas son reabsorbidas, es decir, retornan a la sangre de los capilares. Las moléculas de excreción no son absorbidas. La reabsorción del agua se realiza en el asa de Henle, y la de las demás sustancias, en el túbulo proximal. En este proceso de reabsorción, de cada 125ml de líquido filtrado solo se produce 1ml de orina.

ENFERMEDADES DEL APARATO EXCRETOR

Insuficiencia renal: consiste en una filtración insuficiente de la sangre en los glomérulos de Malpigui, que se traduce en la producción de un volumen de orina menor de lo necesario y en la eliminación deficiente de las sustancias de excreción.
Nefritis: inflamación del riñón.
Cistitis: consiste en una inflamación de la vejiga urinaria, producida generalmente por infecciones, que provoca deseos frecuentes y urgentes de miccionar, así como escozor y dolor. En su tratamiento se emplean antibióticos.
Incontinencia: perdida de orina al realizar movimientos que exigen contraer el abdomen o cuando se siente la necesidad de acudir al baño.
Cálculos (piedras): se trata de estructuras sólidas formadas por la precipitación de las sustancias que se encuentran disueltas en la orina. Los cálculos pueden ser de sales de calcio o de ácido úrico. Si su tamaño es muy pequeño, se eliminan fácilmente por las vías urinarias sin demasiados problemas, pero cuando son mayores, pueden obturar los uréteres y producir un cólico nefrítico. Es recomendable, guardar reposo y tomar medicamentos que disuelvan el cálculo. Se disgregan con láser o ultrasonidos.

EL BARROCO LITERATURA.

1- El barroco se desarrolla en el siglo XVII.
2- El barroco está provocado por una atmósfera de pesimismo y desengaño.
3- La crisis de este periodo la confirman diferentes hechos como pueden ser la muerte de Felipe II, un periodo de guerras, reformas protestantes, empobrecimiento general y contrastes sociales.
4- La ideología que prima el barroco implica una visión del mundo más realista. Aparecen las teorías empiristas y racionalistas, basadas en la experiencia y la razón.
5- Su estilo es mucho más complicado que en el Renacimiento ya que se utilizan palabras cultas y abundancia de figuras literarias.
6- El lenguaje del barroco se caracteriza por la utilización del juego con las palabras, la expresión de los contrastes a través del uso de la antítesis.
7- Los temas de la lírica del siglo XVII son el amor, los temas mitológicos, la decadencia, la crisis y las polémicas literarias así como la muerte con el paso del tiempo.
8/9-Las diferencias de la lírica son los escritores barrocos son más pesimistas y eso es reflejado en sus obras a través del uso de exageraciones y contradicciones.
10- En el barroco se emplean las siguientes estrofas; la lira, el romance, la Silva, el soneto y la letrilla.
11- Predomina el verso endecasílabo.
12- en el barroco nacen dos estilos; el culteranismo, en el cual se utiliza un lenguaje complicado y el conceptismo, en el que se le da más importancia al contenido que a la forma.
13- El autor más importante del culteranismos fue Luis de Góngora y del conceptismo fueron Quevedo y Lope de Vega.
14- Góngora presenta dos facetas: una popular en la que cultiva diferentes composiciones como La letrilla y Romance y otra culta que cultiva Soneto y Octava Real.
15- Las obras más importantes de Luis de Góngora fueron, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
16- Panegírico es un escrito, discurso o poema por el cual se hace una alabanza a una persona o cosa.
17- La poesía de Quevedo es muy variada, en temas y tonos. En ella funde los elementos opuestos; escribe poemas en los que exalta la belleza o en los que degrada la realidad.
18- Quevedo cultiva varios tipos de poesía como pueden ser la amorosa, satírica y burlesca, moral y religiosa así como todo tipo de romances.
19- Las obras más importantes de Quevedo son:
- El amor constante más allá de la muerte……………. Soneto
- El memorial………………….. poesía satírica
- Erase una vez un hombre pegado a una nariz………. Soneto memorial
- El buscón………… satírica
20- Los temas que aparecen en la producción literaria de Lope de Vega son la vida amorosa, la religiosidad y la amistad.
21- Lope cultiva diferentes géneros literarios como por ejemplo , la lírica, la narrativa (pastoril y bizantina) y sobre todo destaca el teatro.
22- Lo más representativo del teatro de Lope son sus comedias.
23- Dos de las obras más importantes de Lope fueron :
- El perro del hortelano (costumbrista)
- El mejor alcalde el rey (histórica).
24- Las características del teatro de Lope son:
- La unión de lo trágico y lo cómico, y de lo noble y la popularidad.
- Ruptura de la regla de las tres uniones.
- Varios tipos de versos.
- Situaciones de intriga.
25- La regla de las tres uniones consiste en varias acciones que transcurren en un tiempo mayor y en distintos espacios.
26- Los personajes arquetipos son aquellos modelos estereotipados sin un perfil psicológico complejo y que aparecen repetidamente en obras distintas.
27- Lope utiliza diferentes personajes arquetipos como son; el rey, el galán, la dama, el gracioso, el villano y el poderoso.
28- Los autores más relevantes de la escuela de Lope son:
- Tirso de Molina (el burlador de Sevilla y convidado de piedra) en la cual creó el personaje de Don Juan Tenorio.
- Calderón de la Barca, con la obra la vida es sueño.

ASIA POLÍTICO

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: EL ESTADO

El estado es la forma de organización política de una sociedad.
LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Los estados democráticos se apoyan en estos pilares:
- El poder político pertenece al pueblo y se eligen personas que lo representen
- Todos los ciudadanos se someten a una Constitución que recoge los derechos y la organización política.
LAS DEMOCRACIAS ACTUALES
El poder se divide en tres:
- Poder legislativo: elabora las leyes. Lo ejercen las cámaras legislativas (Senado, Parlamento…)
-Poder ejecutivo: lo ejerce el Gobierno aplicando las leyes y tomando decisiones políticas.
- Poder judicial: Juzga y resuelve problemas de acuerdo con la ley. Lo forman los jueces y magistrados.
Los ciudadanos tienen derechos
- Eligen a sus representantes durante un período de tiempo. Los ciudadanos pueden ser elegidos como representantes.
- Los ciudadanos tienen derecho a votar y a la libertad de expresión.

TIPOS DE DEMOCRACIAS ACTUALES

- Democracia Presidencialista: Hay un presidente que es jefe de Estado y jefe de Gobierno, elegido en las elecciones presidenciales. Ejerce el poder ejecutivo y toma las decisiones políticas.
- Dem. Parlamentaria: El poder lo ejerce un Gobierno formado por ministros y dirigido por un presidente. El Gobierno ha sido elegido en las cámaras legislativas.
- República: El jefe de Estado ha sido elegido por los ciudadanos.
- Monarquía parlamentaria/ democrática: El rey es el jefe de estado y no ejerce poder político.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA…

España se rige por la Constitución aprobada por el pueblo el 6/12/1978, que incluye los principios básicos del Estado español:
- España es un Estado democrático.
- La forma política de España es la monarquía parlamentaria: el rey es el jefe de Estado, símbolo del mismo. No ejerce poder político.
- Su sistema se fundamenta en la división de poderes.

LAS CORTES GENERALES

Las Cortes son las cámaras legislativas, elegidas cada cuatro años y se dividen en dos:
- El Congreso de los Diputados: Formado por los diputados. Aprueban las leyes y presupuestos del Estado Y controlan las acciones del Gobierno.
- El Senado: Es la cámara de representación territorial que propone, revisa y vota los proyectos de ley.

EL GOBIERNO

Ejerce el poder ejecutivo. Está formado por el presidente y los ministros. Aplica las leyes, dirige las políticas interior y exterior, la Adm. Del Estado y el Ejército.
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
Están formados por los jueces y magistrados y ejercen el poder judicial. El órgano superior de justicia del Estado es el Tribunal Supremo.
DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES
Pueden ser: Cívico-políticos y socioeconómicos. El tribunal Constitucional observa si las leyes están de acuerdo con la Constitución y si se respetan los derechos y libertades del pueblo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
La Constitución de 1978 establece un Estado descentralizado y se reconoce la división territorial en municipios y provincias y la posibilidad de crear Comunidades Autónomas. Ceuta y Melilla son Ciudades Autónomas.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Hay diecisiete y cada una cuenta con un estatuto de autonomía que regula sus instituciones y organización política y administrativa. Las competencias de las mismas pueden ser:
-Las del artículo 148 de la Constitución: la regulación de obras publicas, agricultura y turismo.
-Las que el Estado otorga/ transfiere: educación, legislación laboral, seguridad…


FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Hay dos tipos:

- Régimen Foral: En el País Vasco y Com. For. De Navarra. La comunidad se financia de sus propias instituciones y aportan un cupo anual al Estado.

- Régimen Común: Presente en el resto de comunidades. Los ingresos proceden de los impuestos de la comunidad, de otros cedidos por el Estado o recaudados para financiar servicios.
El Estado español se divide en provincias y municipios, territorios menores que las comunidades autónomas.

LAS PROVINCIAS

Entidades territoriales establecidas por el Estado que agrupan varios municipios. Se gobiernan y administran mediante las diputaciones provinciales, que están formadas por diputados elegidos por los ayuntamientos.
LOS MUNICIPIOS
Son las entidades básicas del territorio español. La geografía de los municipios es variable y están gobernados por los alcaldes y los concejales, elegidos cada cuatro años. Este presta a los ciudadanos servicios varios: alumbrado, recogida de basuras…

Buscar este blog